PROCESO PRODUCTIVO
El concepto de proceso productivo designa a aquella serie de operaciones que se llevan a cabo y que son ampliamente necesarias para concretar la producción de un bien o de un servicio.
Cabe destacar que las operaciones, se suceden de una manera, dinámica, planeada y consecutiva y por supuesto producen una transformación sustancial en las sustancias o materias primas utilizadas, es decir, los insumos que entran en juego para producir tal o cual producto sufrirán una modificación para formar ese producto, para más luego colocarlo en el mercado que corresponda para ser comercializado.
El proceso productivo, implica el diseño, la producción del producto y hasta el consumo del mismo por parte de los consumidores.
En el presente trabajo describimos el proceso de producción de una lavadora, tanto la fabricación de las piezas de la lavadora como su ensamblaje.
La lavadora es uno de los inventos más trascendentes de los últimos tiempos, ya que reúne una serie de características y propiedades que la han convertido en insustituible, gracias a ella ha desaparecido la imagen de las mujeres que debían lavar en los lavaderos de los pueblos o en las playas de los ríos, provocando un importante ahorro de tiempo, abaratando los costos del proceso muy significativamente, mejorando la eficacia y eficiencia del proceso y elevando enormemente el confort de los usuarios.
La invención de la lavadora supuso una reducción en el trabajo del hogar al facilitar el lavado de la ropa. Su funcionamiento está basado en un motor que hace girar un tambor lleno de agua y detergente. Con el tiempo, los nuevos modelos han incluido mejoras en el diseño y en la automatización de sus funciones.
HISTORIA
Durante siglos toda la ropa se lavó a mano, restregándose y golpeándola a orillas de los ríos. Estos métodos se siguieron usando hasta principios del siglo XX, porque la lavadora eléctrica, inventada por Alva Fisher, se masificó solo cuando la electricidad se volvió un servicio común.
Los orígenes de la lavadora se remontan a 1780, cuando Robinson de Lancashire patentó una máquina para lavar y escurrir la ropa.
Dos años más tarde, Henry Sidgier ideó un artefacto operado manualmente, compuesto por un tonel de madera y una manivela.
En 1858, el fabricante estadounidense Hamilton Smith agregó al tambor un engranaje que permitía su rotación en ambos sentidos.
En 1880, en un intento por masificar el lavado y secado de ropa de los hospitales de Crimea (Ucrania), se construyó otra máquina que hacía ambas funciones.
Finalmente, en 1901, hizo su aparición la primera lavadora eléctrica -precursora de la que hoy usamos- gracias a Alva Fisher. Este inventor aplicó un motor eléctrico a un tambor metálico.
Con respecto a la invención de lo lavadora automática, su crédito se la disputan las compañías Bendix Corporation (1937) y la General Electric (1947).
En los ´60, se incorporaron algunas innovaciones tecnológicas, como el tambor mecánico, el centrifugado y un control temporizador. Años más tarde, basado en sistemas informáticos, se empezó a usar el microprocesador que controla el funcionamiento de las distintas opciones de lavado
CARACTERÍSTICAS
Según su funcionalidad, existen diversos tipos: están las automáticas, las semiautomáticas y con secadora , también, están las de carga superior o frontal. Otros aspectos diferenciadores son su capacidad de carga (entre 4,5 y 11 kilos) y las revoluciones por minuto que dé el tambor (que van desde 400 a 1.600).
FUNCIONAMIENTO
El funcionamiento de cualquier lavadora se basa en la mezcla del agua, el detergente y la ropa sucia. En el caso de las automáticas, este se propicia por el giro del tambor, que es un recipiente metálico con numerosos agujeros para que fluya el agua.
El movimiento giratorio de este es provocado por un motor eléctrico que está unido al tambor. El motor recibe la energía eléctrica por una entrada que proviene del enchufe y que es manejada por un conmutador. Este es regido, a su vez, por un microprocesador que contiene toda la información programada para controlar las distintas opciones del lavado.
En la actualidad, el uso de una lavadora es un asunto muy sencillo. Luego de cargar la ropa al interior de la lavadora, se echa el detergente y otros complementos (suavizante y blanqueador) en los compartimentos respectivos.
En un panel con pantalla LCD, se seleccionan los distintos programas relacionados con los ciclos de lavado, su velocidad, el tipo de tejido, la temperatura del agua y otros más específicos.
CAMBIOS QUE HA SUFRIDO
Desde la primera lavadora manual hasta la actual se le han ido añadiendo distintos cambios que prácticamente la ha transformado entera:
Motor eléctrico: incorporado en 1901.
Desagües: permiten la salida del agua sucia y la entrada de la limpia sin necesidad de hacerlo manualmente como ocurría al principio.
Puerta: actualmente las puertas tienen un mecanismo conectado al microprocesador que impide peligros ya que no funciona hasta que la puerta no esté cerrada y no abre hasta que termina. También permite ver lo que hay en el interior de la lavadora.
Materiales de construcción: mientras antes eran de materiales como la madera ahora se construyen con otros más resistentes como aluminio, o metales esmaltados.
Microprocesador: es un dispositivo electrónico capaz de recibir datos del exterior y realizar su tratamiento empleando programas informáticos. Anteriormente llevaban dispositivos electromagnéticos y sensores.
ANÁLISIS ANATÓMICO
La lavadora está formada por un tambor en el cual se introduce la ropa y gira mediante una conexión a un motor, en ocasiones directamente y otras mediante una correa y poleas. Tiene ciertos conductos por donde el agua corre pasando por diversos cambios de temperatura, mezcla de detergentes. El conjunto de motor, tambor y eje se encuentra dentro de una carcasa que es lo que podemos ver desde el exterior. Esta carcasa dispone de un acceso para la ropa que puede estar situado frontalmente o en la parte superior.
FUNCIONAMIENTO DE UNA LAVADORA
El principio de funcionamiento de cualquier lavadora es el giro que se provoca sobre un recipiente, normalmente cilíndrico, dentro del cual se mezcla agua, detergente y ropa sucia.
Este movimiento provocará a la vez la mezcla del detergente con la suciedad y el movimiento relativo entre el agua y la ropa, con lo que se desarrolla el proceso de limpieza. El movimiento es provocado por un motor eléctrico que está unido mediante un eje al tambor. En las lavadoras automáticas hay un programador que permite que la lavadora realice distintos procesos de lavado según se seleccione, con distintas velocidades de giro, tiempos que permanece girando o temperatura deseada.
FUNCIÓN DE CADA UNA DE LAS PARTES
Motor eléctrico: transmite movimiento al tambor para que este gire.
Microprocesador: controla el funcionamiento de las distintas opciones de lavado.
Tambor: hace posible la mezcla entre la ropa, el agua y el detergente.
Cubeta: protege y sostiene al tambor, hace posibles los cambios de agua y de temperatura.
Carter del tambor: sujeta la cubeta y amortigua las vibraciones del tambor.
Amortiguadores: sujetan el peso del tambor y amortiguan las vibraciones del mismo.
Resistencia: se encarga de calentar el agua tanto como se lo indique el microprocesador.
Entradas de agua: transportan el agua limpia al interior y la evacua cuando esta usada.
Filtro: evita que el conducto del desagüe se obstruya.
Correa: transmite el movimiento del motor a la polea que gira solidariamente al tambor.
MATERIALES DE FABRICACIÓN DE LA LAVADORA
Los materiales con los que se fabrican y ensamblan las lavadoras también son utilizados para otros productos que pertenecen a la misma gama (línea blanca) entre los que destacan secadora de ropa, estufa, horno de microondas entre otros he aquí una imagen de la producción de electrodomésticos semejante a la producción de la lavadora.
CADENA PRODUCTIVA DE LA LÍNEA DE ELECTRODOMÉSTICOS
|
Existen industrias productoras de aparatos electrodomésticos que incluyen la fabricación de la lavadora, así como industrias que solo se dedican a la fabricación de lavadoras y otras que solo fabrican piezas para la lavadora.
Cada uno cumple con su proceso productivo, orientados a optimizar los objetivos de producción (costos, calidad, confiabilidad, flexibilidad).
PROCESO PRODUCTIVO DE LA LAVADORA
Describimos la secuencia que se sigue en el proceso de producción de una lavadora, como se fabrican sus partes y el proceso de ensamblaje.
FABRICACIÓN DE PIEZAS DE LA LAVADORA
Las empresas dedicadas a la fabricación de partes para lavadoras han diseñado, fabricado, montado e instalado en destino líneas o sistemas automáticos y flexibles para fabricar:
- Cuerpos, gabinetes, forros en forma de U.
- Tambores con tapas rebordeadas y ejes remachados
- Paneles frontales y superiores
- Tapas de los tambores en línea o troqueles progresivos.
En estas líneas, los procesos en general, parten de bobinas de chapa laminado en frío, pre pintada, inoxidable, galvanizada, etc. y terminando el subconjunto, listo para la cadena de pintura a líneas de montaje o ensamble.
Los subconjuntos se componen de varias piezas añadidas y unidas a la pieza principal, con:
- Soldadura por resistencia.
- Soldadura de aportación
- Clinch o remachado
- Rebordeado, etc.
En los procesos de fabricación de estas piezas se utilizan máquinas y equipos que van desde prensas monobloc de gran capacidad hasta robot y manipuladores totalmente flexibles y adaptables a cualquier modelo, forma o posición.
Cómo producciones logradas se enumeran las siguientes:
- 180 Cuerpos, gabinetes o forros con todas las piezas/hora
- 160 Tambores con tapas y ejes/hora.
- 240 Paneles frontales y superiores/hora.
- 1250 Tapas de tambores/hora.
La flexibilidad para procesar varios modelos sigue siendo muy alta y los tiempos de cambio de modelo muy reducida, permitiendo así fabricar series cortas de cada modelo.
ENSAMBLAJE
Ya con todas las partes comienza el ensamblaje de la lavadora
El material con el que se hacen los muebles de las lavadoras es un rollo de chapa de 8 toneladas. Con él se pueden fabricar hasta 800 lavadoras.
Su rigidez es de vital importancia para soportar las vibraciones que se generan durante el proceso de lavado. Este tipo de piezas, que habitualmente tienen espesores de entre 0,7-0,9 mm, necesitan unos refuerzos laterales que se realizan mediante diferentes embutidos o estampados.
La chapa se corta con una guillotina y se van formando las diferentes partes del mueble de la lavadora hasta hacer una caja . Se producen cuatro muebles por minuto. El tambor de la lavadora es de acero inoxidable que será agujereado, sellado y doblado.
Los agitadores son esas piezas de plástico que se encuentran en el interior del tambor. De esas tres piezas depende que la ropa no quede apelmazada en las paredes del tambor cuando gira y permite que la colada se mezcle con el detergente y el agua.
El tambor se introduce en la cuba y en la línea de montaje se le irán colocando las diferentes partes del corazón de la lavadora: el fuelle, la brida, los contrapesos y el motor.
18 fotos en tiempo récord aseguran que todo está en su sitio para el proceso de “wedding”, la acción de insertar el tambor en el mueble de la lavadora.
Un robot se encarga de soldar herméticamente las cubas. En las lavadoras, el tambor no solo debe girar a un elevado número de revoluciones, sino que además la ropa provoca un balanceo al golpear el tambor durante su giro. Para evitar estos problemas, se utilizan contrapesos que, estratégicamente situados, reducen o eliminan las vibraciones.
Queda acoplar el panel de control, el frontal y la parte superior del mueble. Los contrapesos pesan alrededor de 9 kilos.
Cubeta, tambor, agitador, contrapesos, tubos anclajes, motor, calentadores son algunos de los componentes de este electrodoméstico. A todos se les hace su control de calidad para garantizar el producto final.
Tras ser sometida a rigurosas pruebas, ya está lista. Todo este proceso se realiza en tan solo treinta y cinco minutos.
La lavadora está preparada para llegar al cliente y tener una vida de lo más limpia.
PRODUCTO FINAL
Empaque de la lavadora
Transporte de la lavadora
Venta de lavadoras
IMÁGENES PROCESO PRODUCTIVO DE LA LAVADORA
OBTENCIÓN DE LA MATERIA PRIMA
CONCLUSIONES
El aumento en la producción de lavadoras y la necesidad de garantizar una estabilidad en la producción, hacen necesarias líneas automáticas de gran flexibilidad para la fabricación de piezas para lavadora y su ensamblaje.
La fabricación de piezas para lavadora, en gran cantidad, agilizan la producción. Como las áreas de fabricación se encuentran en secuencia, una seguida de la otra, el producto sigue ese proceso, de manera tal que la producción nunca se detiene. Para tener este tipo de producción es necesario que el proceso del producto no cambie continuamente, se cuente con los materiales necesarios, la producción sea en línea y el producto tenga una gran demanda, además de que gran parte del proceso sea automatizado.
BIBLIOGRAFÍA
Cómo se fabrica una lavadora. Disponible en:
http://www.rtve.es/fotogalerias/como-se-fabrica-lavadora/124096/como-se-fabrica-lavadora/7
Industria de electrodomésticos. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/63674/150113_Electrodomesticos_ES.pdf
Procesos productivos. Disponible en:
https://www.definicionabc.com/economia/proceso-productivo.php
Proceso productivo de la lavadora. Disponible en:
La lavadora. Disponible en.
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4937/html/index.html:
Líneas de Fabricación de piezas de lavadoras. Disponible en:
http://www.fagorarrasate.com/mx/producto/51/lineas-de-fabricacion-de-piezas-de-lavadoras.aspx